Actualización de la situación: Septiembre - Octubre 2024

Destacados

Visita del Fondo Humanitario de Venezuela a proyecto de REDISALUD en Petare Una mujer se realiza un chequeo médico, como parte en una jornada médica organizada por REDISALUD, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo Humanitario de Venezuela, en Petare. Municipio Sucre, estado Miranda. Foto: OCHA.
Mujeres cabeza de hogar en Güamache conversan sobre su experiencia creando huertos familiares con capacitaciones, insumos y asistencia técnica por parte de las organizaciones CESAP y CEDISUC con financiamiento del FHV. El proyecto implementa una respuesta multisectorial en nutrición, protección, agua, saneamiento e higiene y seguridad alimentaria y medios de vida, para atender necesidades humanitarias críticas en comunidades de difícil acceso y con altas vulnerabilidades del municipio Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre. Foto; OCHA / Manuel Tineo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    

 

  • De enero a octubre, 2,4 millones de personas (59% mujeres) han sido alcanzadas por la respuesta humanitaria, en los 24 estados del país.
  • La respuesta humanitaria en Venezuela ha movilizado US$221 millones hasta el 30 de noviembre de 2024, lo que cubre el 36% del Plan de Respuesta Humanitaria (HRP).
  • El Coordinador Humanitario visitó los estados de Amazonas y Apure con el objetivo de reforzar la coordinación humanitaria y fortalecer el relacionamiento con las autoridades.

5W - Presencia Operacional Humanitaria ¿Quién hace qué, dónde, cuándo y para quién?

Infografia 5W

Panorama general

Hasta el 31 de octubre, 2.4 millones de personas (60% mujeres y 40% hombres) fueron alcanzados por la respuesta humanitaria en 301 municipios de los 24 estados de Venezuela. Más de un millón de niños, niñas y adolescentes (NNA) han sido alcanzados gracias al trabajo de 154 organizaciones humanitarias. Los clústeres que más personas han alcanzado hasta octubre son: Salud (1,4 millón personas), Seguridad Alimentaria y Medios de Vida (610 mil personas) y Agua Saneamiento e Higiene (549 mil personas).

En octubre, el Coordinador Humanitario visitó los estados de Amazonas y Apure. El objetivo de la visita fue el de reforzar la coordinación humanitaria y fortalecer el relacionamiento con las autoridades del estado en ambos estados. La agenda de la misión, de cuatro días, incluyó reuniones con el Gobernador de Amazonas, comandantes de las Fuerzas Armadas de ambos estados, Foros Locales de Coordinación (FLC), agencias de la ONU y visitas a proyectos humanitarios, algunos de ellos apoyados por fondos CERF y el Fondo Humanitario de Venezuela (FHV).

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, anunció el 9 de octubre el nombramiento del británico Tom Fletcher como Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y Coordinador del Socorro de Emergencia  Sucede en el cargo a Martin Griffiths, quien visitó Venezuela en agosto de 2022.

Financiamiento

Al 30 de noviembre, la respuesta humanitaria en Venezuela había recibido $221 millones, incluidos $197 millones para el Plan de Respuesta Humanitaria (HRP). Esto representa un nivel de financiamiento actual del 36% del monto solicitado.

Es crucial movilizar más recursos para fortalecer la respuesta humanitaria y abordar eficazmente las necesidades, particularmente en áreas críticas como seguridad alimentaria, nutrición, salud, agua, saneamiento e higiene, protección y educación. OCHA está dando seguimiento con los donantes para validar el nivel de financiamiento previsto al cierre del año considerando posibles contribuciones pendientes por notificar en el  Sistema de Seguimiento del Financiamiento (FTS por sus siglas en inglés).

El Fondo Humanitario de Venezuela (FHV) ha recibido hasta la fecha $12,8 millones en contribuciones de los siguientes donantes: Estados Unidos ($2 millones), República de Corea ($2 millones), España ($1,6 millones), Canadá ($1,4 millones), Suecia ($1,2 millones), Irlanda ($1,1 millones), Alemania ($1,1 millones), ECHO ($1 millón), Suiza ($696,864), Noruega ($470,295) y Portugal ($54,704).

En noviembre, el FHV lanzó una Asignación de Reserva ($4 millones) enfocada en necesidades emergentes de protección, para contribuir con la mejora al acceso de servicios de protección, incluyendo protección infantil y contra la violencia basada en género, el fortalecimiento del entorno de protección a nivel comunitario y el fortalecimiento de las rutas de protección.

Cifras claves y financiamiento

Salud

Estado de situación

Para el período septiembre y octubre, la OPS/OMS publicó diversas orientaciones y recomendaciones técnicas en función a la situación epidemiológica de eventos de interés e importancia en salud pública para Venezuela, enfocadas en enfermedades emergentes en la región.

Se recomendó continuar con los esfuerzos para fortalecer la vigilancia, respuesta rápida y alcanzar cobertura adecuadas de vacunación contra Sarampión, polioviruses y Fiebre Amarilla. Además, se insta a continuar con la vigilancia epidemiológica sobre la influenza aviar, Dengue, Zika y Chikunguña.

Respuesta

  • Hasta octubre se han alcanzado a 1.398.716 personas (66% mujeres), con actividades realizadas por 83 organizaciones del Clúster Salud en los 24 estados del país.
  • Durante los meses de septiembre y octubre, las organizaciones implementaron actividades en más de 235 establecimientos de salud de la red hospitalaria, red ambulatoria y la red comunitaria en todo el territorio nacional, realizando entregas de medicamentos, insumos y equipos médicos, y mejorando el acceso a la atención de la salud de mujeres y NNA y Comunidades indígenas.
  • En este periodo se han alcanzado 225.764 personas (66% mujeres) mediante el fortalecimiento del acceso a la atención en establecimientos de salud y los servicios de salud ambulatorio y comunitario de las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad y con necesidades específicas priorizadas en salud, sexual y reproductiva considerando los enfoques de género, edad y diversidad.
  • Doce organizaciones fortalecieron las capacidades y destrezas del talento humano en salud en temas prioritarios, con 945 actividades, alcanzando a 36.351 beneficiarios (69% mujeres) en la red hospitalaria, ambulatoria y en acciones de carácter comunitario.
  • Para este periodo se han alcanzado a más de 114.700 personas (59% mujeres), mediante la provisión de medicamentos esenciales, equipos e insumos en hospitales, establecimientos de salud ambulatorios y comunitarios.
  • El grupo técnico de trabajo de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS), liderado por OPS en coordinación con OIM y UNFPA, realizó 110 actividades, en 6 estados, beneficiando a más de 1.730 personas (904 personas con discapacidad, 105 personas de comunidades indígenas y 32 de la comunidad LGBTQ+)
  • EL Grupo Técnico de Salud Sexual y Reproductiva ha realizado actividades en 22 estados, beneficiando a 427.531 personas (3.965 personas con discapacidad, 33.124 personas de las comunidades indígenas y 337 de la comunidad LGBTQ+).
  • Desde el GTT SMAPS se impulsó la realización del taller presencial de paquete de servicios esenciales en SMAPS con el IASC, donde participaron las organizaciones del clúster de salud y de protección que tengan vinculación con la herramienta y las áreas SMAPS.
  • En los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre y Zulia, 11 organizaciones del clúster reportan actividades en comunidades indígenas, alcanzando a 81.853 personas (64% mujeres).
  • Más de 340 personas capacitadas, entre ellos profesionales de salud y miembros de la comunidad, para acelerar la disminución de la muerte materna e infantil, en los estados Bolívar (215), Zulia (97) y Delta Amacuro (30), en el marco del proyecto financiado con fondos CERF.
  • En el mes de octubre, la OPS finalizo y entregó a la Autoridad Única de Salud correspondiente, dos obras de rehabilitación de espacios y mejoras en ASH en el Hospital Binacional de Paraguoipoa (Zulia) y en el Consultorio Popular Maurak (Bolívar).
  • Se requiere una mayor articulación entre los distintos clústeres que implementan actividades en salud para contar con una visión integral del abordaje de las necesidades en el proceso salud-enfermedad e identificar el impacto de la respuesta en la población atendida.Fortalecer la comunicación y coordinación entre las organizaciones y las autoridades de salud para lograr implementaciones más estratégicas y de mayor impacto que apunten a optimizar la red de atención comunal y especializada, especialmente a nivel de las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).
  • Desplegar un enfoque de atención primaria de la salud (APS) para mejorar los servicios de atención durante el embarazo y los servicios de parto humanizado (incluyendo la disminución de la violencia obstétrica), así como acceso a servicios de planificación familiar incluyendo y respetando la interculturalidad y cosmovisión de los pueblos indígenas.  
  • Persisten brechas en Salud Materna Infantil en comunidades rurales de difícil acceso, incluyendo población indígena, caracterizadas por altos costos operativos y  desarticulación del primer nivel de atención con el sistema de redes integrales de salud.
  • Optimizar la articulación y estandarización de las actividades Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) en todos los niveles de atención en salud, comunidad y trabajadores humanitarios
  • Fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud en vigilancia sanitaria, así como optimizar la vigilancia no convencional o comunitaria del sistema de información de salud.

Brechas

  • Se requiere una mayor articulación entre los distintos clústeres que implementan actividades en salud para contar con una visión integral del abordaje de las necesidades en el proceso salud-enfermedad e identificar el impacto de la respuesta en la población atendida.Fortalecer la comunicación y coordinación entre las organizaciones y las autoridades de salud para lograr implementaciones más estratégicas y de mayor impacto que apunten a optimizar la red de atención comunal y especializada, especialmente a nivel de las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).
  • Desplegar un enfoque de atención primaria de la salud (APS) para mejorar los servicios de atención durante el embarazo y los servicios de parto humanizado (incluyendo la disminución de la violencia obstétrica), así como acceso a servicios de planificación familiar incluyendo y respetando la interculturalidad y cosmovisión de los pueblos indígenas.  
  • Persisten brechas en Salud Materna Infantil en comunidades rurales de difícil acceso, incluyendo población indígena, caracterizadas por altos costos operativos y  desarticulación del primer nivel de atención con el sistema de redes integrales de salud.
  • Optimizar la articulación y estandarización de las actividades Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) en todos los niveles de atención en salud, comunidad y trabajadores humanitarios
  • Fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud en vigilancia sanitaria, así como optimizar la vigilancia no convencional o comunitaria del sistema de información de salud.

Seguridad Alimentaria

Necesidades

La canasta básica para una familia conformada por cinco personas, con un costo de $539, sigue estando por fuera del alcance de la mayoría . Muchos hogares dependen de fuentes de ingresos informales para complementar el sueldo mínimo de $3,5 por mes, complementado con bonos del gobierno por $130 al mes.

Respuesta

Hasta octubre, 610.000 personas (62% mujeres y niñas) recibieron apoyo en seguridad alimentaria y medios de vida en 18 estados y el Distrito Capital, gracias a las actividades de 27 organizaciones que reportaron sus acciones. Del total,16.900 personas se incorporaron a los programas en septiembre y octubre. Además, 21.366 personas (68%) recibieron formación, ayuda técnica e insumos para medios de vida. Los estados con mayor número de beneficiarios son Falcón, Monagas, Sucre, Trujillo y Yaracuy.

Las organizaciones del Clúster realizaron las siguientes actividades:

  • Alimentación escolar: 653,126 personas recibieron comida en 2.796 escuelas de 13 estados, con un enfoque en NNA, personas con discapacidad y personal escolar como beneficiarios recurrentes, cubriendo el periodo escolar y espacios comunitarios.
  • Otras actividades: 203.355 personas recibieron canastas en hogares, centros comunitarios y de salud (50% niñas, mujeres y adultas mayores). También, 7.009 personas participaron en actividades de formación y asistencia técnica para impulsar actividades productivas, con un enfoque en resiliencia y empoderamiento de mujeres (70% mujeres).

Necesidades no cubiertas

  • A pesar de la atención a un alto número de niños menores de 5 años y con necesidades especiales, hay una baja actividad reportada en la alimentación de adultos mayores, debido a limitaciones del financiamiento y falta de priorización.
  • Persiste la necesidad de aumentar la atención a poblaciones indígenas y de promover medios de vida de subsistencia que generen autosuficiencia local, incluyendo a las personas retornadas.
  • Fortalecimiento de medios de vida locales que permita a las comunidades en condición de vulnerabilidad garantizar una mayor estabilidad en su seguridad alimentaria a mediano y largo plazo.

Protección

Necesidades

  • Organizaciones del Área de Responsabilidad de Violencia Basada en Género (AdR de VbG) y el Clúster de Protección (CP), reportan la necesidad de tener espacios de diálogo con cuerpos de seguridad de zonas fronterizas para mitigar los riesgos de seguridad que enfrentan las personas en movilidad, especialmente en estados como Apure, Amazonas, Sucre y Delta Amacuro.  
  • Las organizaciones expresan la necesidad de continuar fortaleciendo las capacidades de las instituciones públicas con competencia en VbG y en la atención de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en todos los estados, para abordar la alta rotación de funcionarios, las barreras culturales y el aumento de casos de revictimización.
  • Las organizaciones del Área de Responsabilidad de NNA (AdR de NNA) reportan un incremento en solicitudes de atención de casos de violencia sexual contra NNA en los estados Táchira y Bolívar (municipios Caroní, Angostura del Orinoco y Bolivariano de Angostura).
  • En los estados Bolívar, Sucre, Táchira, y Miranda, organizaciones del AdR de VBG y el CP reportan la necesidad de implementar una estrategia integral para brindar una respuesta efectiva de protección, así como ampliar los programas de servicios de protección especializados y los programas de apoyo psicosocial.
  • En Táchira, Miranda, Barinas, Carabobo y Zulia, organizaciones del CP identifican la necesidad de generar espacios de diálogo y negociación con la institucionalidad para facilitar el acceso a las comunidades para la implementación regular de los programas de registro, cedulación, y de determinación de la condición de refugiado. Se reporta también la necesidad de ampliar el rango de acción de los programas de asistencia legal, para incluir asesorías a familiares y a víctimas de detenciones.
  • En los estados de Zulia, Lara, y Falcón, las organizaciones del CP reportan la necesidad de fomentar estrategias para la restitución del tejido social, con el fin de optimizar la implementación de programas de protección con enfoque comunitario.

Respuesta

  • Entre septiembre y octubre, 109.819 personas (66% mujeres y 29% NNA) fueron alcanzadas por 51 organizaciones del Clúster de Protección y las AdR de VBG y NNA. Del total de personas, 17.308 pertenecen a algún pueblo indígena, y 2.006 tienen algún tipo de discapacidad.
  • Unas 24.650 personas de la comunidad y de las instituciones del Estado fueron capacitadas o recibieron información sobre temas de protección, incluyendo movilidad segura, trata de personas, derecho a la identidad, y procedimiento de registro tardío de nacimiento.
  • Se alcanzaron 17.871 NNA y personas adultas en riesgo y con necesidades de protección mediante servicios especializados, incluyendo atención psicosocial (2216), asistencia legal (11247), asistencia individual de protección y/o asistencia material (2425), asistencia de personas en movilidad en la ruta (1980) y derivación a servicios de alojamiento temporal (3). Además, 700 personas recibieron información y orientación legal con énfasis en la reintegración de personas retornadas y 462 personas adultas obtuvieron acceso a documentación de identidad, como cédulas y registros tardíos de nacimiento. Más de 270 personas se beneficiaron de proyectos para la formación profesional e iniciativas de emprendimiento en favor de más oportunidades de empleo para personas con necesidades específicas de protección.
  • Se prestaron servicios de respuesta de VBG a más de 3.300 personas, incluyendo servicios de gestión de casos de VBG, orientación legal, alojamiento temporal seguro y apoyo psicosocial a personas sobrevivientes o en riesgo de VBG (90% mujeres y niñas). Asimismo, fueron entregados kits de dignidad a 194 mujeres en riesgo de VBG. Más de 1.220  personas (71% mujeres y niñas) participaron en actividades relacionadas a prevención y mitigación de la VBG, nuevas masculinidades y derechos sexuales y reproductivos  y 844 personas pertenecientes a organizaciones y de instituciones públicas se capacitaron en prevención, mitigación y respuesta de la VBG (72% mujeres y 28% hombres).
  • Más de 3.230 niñas y 2.740 niños afectados y en riesgos de protección, junto con 6.468cuidadores (78% mujeres) accedieron a actividades de salud mental y apoyo psicosocial. Adicionalmente, más de 880 niñas y niños recibieron apoyo para la obtención de documentos de identidad, incluido el registro civil de nacimientos. Además, 6.070 niñas y 6.944 niños accedieron a servicios y programas especializados de protección, como orientación legal, cuidados alternativos, reunificación familiar y apoyo a la gestión de casos. Más de 2.690 niñas, 2.230 niños, y 12.840 personas adultas de las comunidades (79% mujeres) fueron capacitadas en temas de protección a la infancia y 1.408 personas de las instituciones del Estado y miembros de organizaciones recibieron asistencia técnica y capacitación en temas de protección a NNA. Estas acciones las realizaron 33 organizaciones implementadoras en el AdR Protección NNA.

Brechas

  • Ha disminuido la oferta de servicios multisectoriales de respuesta a la VBG y las actividades de fortalecimiento en programación de VBG al personal de instituciones y organizaciones humanitarias. Se han desactivado 6 rutas de remisión de casos de VBG; pasando de 25 rutas a 18 rutas activas, impactando particularmente a los estados Bolívar y Apure.
  • Ausencia de servicios de apoyo psicosocial debido a la falta de personal especializado y a la limitación de fondo disponibles para la implementación de programas de atención psicosocial holísticos.
  • Ausencia de respuesta y capacidad institucional para atender la alta demanda de asistencia material y legal. Además, se ha observado una alta rotación de personal Sistema de Protección de la Niñez en los últimos meses en los estados Bolívar y Sucre.
  • Las barreras administrativas y burocráticas impiden la obtención de documentos de identidad legal y a los sistemas de registro, y el acceso a los procedimientos de asilos en puntos claves fronterizos.
  • Continua la centralización de servicios básicos y servicios especializados de protección al contexto urbano.
  • Escasa oferta de programas para atención a adolescentes en movilidad en estados fronterizos.

Agua, Saneamiento e Higiene (ASH)

Necesidades

El acceso a servicios básicos de agua, saneamiento e higiene (ASH) es un desafío al que se enfrenta diariamente la población en mayor condición de vulnerabilidad. Esta situación es evidente en los 49 municipios priorizados por el clúster de ASH en los estados de Amazonas, Anzoátegui, Apure,Bolívar, Delta Amacuro,Falcón, Miranda, Táchiray Zulia.

En las zonas urbanas, el acceso a suministro de agua confiable y de calidad sigue siendo uno de los principales desafíos del sector. Esta situación es aún más crítica en las áreas rurales, donde el acceso a fuentes de agua mejoradas y servicios de higiene y saneamiento es limitado. Esto afecta la salud, nutrición y educación de niños, niñas, adolescentes (NNA), mujeres y adultos mayores, una situación que se ve exacerbada en las comunidades indígenas.

Respuesta

Durante septiembre y octubre, 44 organizaciones del clúster de ASH alcanzaron 268,391 personas (43% mujeres y niñas y 8% personas indígenas) en 22 estados del país. Un total de 568,000 personas fueron alcanzadas entre enero y octubre.

  • A nivel institucional, se dio respuesta en 62 establecimientos de salud en 8 estados del país mediante la rehabilitación y reparación de infraestructura, incluyendo puntos de lavado de manos y la recuperación de servicios sanitarios en áreas críticas de los establecimientos de salud. Además, se realizaron actividades de distribución de kits de limpieza y desinfección para promover buenas prácticas relacionadas con la prevención y control de infecciones, y se fortalecieron las capacidades en temas de operación y mantenimiento y protocolos ASH-Prevención y Control de Infección. Estas acciones, junto con la distribución de insumos de higiene, beneficiaron a más de 48,790 personas (41% NNA y 34% mujeres).
  • Adicionalmente, se atendieron 142 escuelas durante este periodo, alcanzando a más de 23,820 personas (29% niñas, 35% niños, 13% mujeres y 10% personas indígenas). Se llevaron a cabo actividades de rehabilitación de infraestructura para garantizar el acceso a servicios básicos, con énfasis en la higiene de manos, higiene menstrual y las mejoras en el acceso al agua. Esto incluyó adecuaciones de baños, acondicionamiento de cubículos para el manejo de la higiene menstrual y reparación de puntos de lavado de manos. Asimismo, se realizaron actividades formativas para promover entornos de aprendizaje saludables, protectores y resilientes al cambio climático, a través de la promoción de prácticas de higiene y formaciones sobre clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres (CEED).
  • A nivel comunitario, organizaciones del clúster dieron respuesta en 244 comunidades en condición de vulnerabilidad en 21 estados del país, alcanzando a 231,536 personas (33% NNA, 30% mujeres y 13% adultos mayores) mediante la provisión de kits de higiene, de salud menstrual, y productos para el tratamiento del agua en el punto de consumo, acompañados de actividades que promueven el cambio de comportamiento en prácticas de ASH. Igualmente, la rehabilitación y mantenimiento de los sistemas de la planta potabilizadora de agua El Isiro, en el municipio Miranda del estado Falcón, fue una de las actividades con mayor alcance, beneficiando a 178,000 personas durante este periodo.

 

Necesidades no cubiertas

Las necesidades humanitarias no cubiertas, principalmente debido a la falta de financiamiento (81%) en el sector de ASH, son críticas. La provisión insuficiente de servicios básicos de agua y saneamiento afecta gravemente la capacidad de las personas para llevar una vida digna. La rehabilitación de la infraestructura comunitaria e institucional, así como la provisión de insumos para prácticas de higiene, higiene menstrual y acceso al agua y mejora en el saneamiento, son esenciales para mejorar las condiciones de vida de las comunidades en condición de vulnerabilidad. Especialmente donde persisten brechas de cobertura geográfica y de alcance, como en 11 municipios priorizados del país:

  • Amazonas: Autónomo Alto Orinoco, Autónomo Maroa, Autónomo Manapiare y Autónomo Río Negro
  • Bolívar: Sucre;
  • Falcón: Carirubana.
  • Miranda: Acevedo, Andrés Bello, Pedro Gual y Urdaneta
  • Táchira: Panamericano.

- - - Nota sobre el Clúster de Agua, Saneamiento e Higiene:

*268,391 personas se beneficiaron con alguna intervención en materia de acceso a agua segura, saneamiento e higiene durante septiembre y octubre de 2024. 

Nutrición

Necesidades

En septiembre y octubre de 2024, la situación nutricional en Venezuela continuó enfrentando importantes desafíos, especialmente en los estados Falcón, Sucre y Apure, donde se reportó una disminución en la cantidad de servicios específicos de nutrición disponibles. Aunque no se registraron interrupciones significativas , persisten barreras estructurales que limitan el acceso a servicios básicos.

Además de los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas y lactantes, se identificaron como grupos prioritarios a adolescentes y adultos mayores que están cuidando a niños pequeños. Este fenómeno, relacionado con la separación familiar producto de la movilidad humana, incrementa la carga en estos cuidadores y aumenta su vulnerabilidad nutricional. En términos logísticos, las dificultades relacionadas con el acceso a combustible y transporte en áreas rurales y remotas se mantuvieron, afectando la capacidad de llegar a comunidades alejadas.

Respuesta

  • Durante septiembre y octubre de 2024, el Clúster de Nutrición alcanzó a 85,110 personas a través de diversas actividades, incluyendo evaluaciones nutricionales, distribución de suplementos y asesorías en alimentación infantil. El 44% de las personas atendidas fueron niñas y 55% niños, destacando un enfoque inclusivo hacia poblaciones indígenas, embarazadas y mujeres lactantes.
  • En este periodo, se llevaron a cabo actividades en 152 municipios distribuidos en 23 estados. Un total de 23,344 niños y niñas fueron evaluados o tratados, garantizando la continuidad de los servicios preventivos y terapéuticos.
  • Un avance significativo fue la implementación de una estrategia de acompañamiento en sistemas de información en los centros de atención primaria, mejorando la precisión y oportunidad en la recolección de datos. Además, se llevaron a cabo talleres intersectoriales en 10 territorios, identificando oportunidades de colaboración y priorización de acciones para cerrar brechas en la respuesta humanitaria.

Brechas

  • Persisten brechas importantes en el acceso a territorios vulnerables, como Amazonas, Apure, Sur del Lago y el oriente de Miranda, donde las dificultades logísticas y la alta rotación del personal de salud limitan la asistencia. En el sur del país, se observó un deterioro en el acceso a servicios especializados, mientras que la respuesta arroja resultados ligeramente mejores en los lugares donde las organizaciones de la sociedad civil son activas.
  • La falta de capacidades técnicas en los centros de atención primaria continúa siendo un desafío crítico, especialmente en atención nutricional para niños menores de 6 meses, personas con discapacidad, poblaciones indígenas y personas adultas mayores. Sin embargo, se registraron avances significativos en el fortalecimiento técnico dentro de la ruta de atención MAMI, liderado por organizaciones de la sociedad civil.
  • A pesar de la ausencia de planes a corto plazo para mejorar la logística en áreas rurales, se logró mapear servicios para adultos mayores en tres estados del suroccidente del país, marcando un primer paso hacia la atención inclusiva.

Educación

Necesidades

A pesar de que las escuelas son espacios comunitarios ideales para la implementación de programas intersectoriales y que el sector educativo es fundamental para la recuperación del país, persiste una brecha en la provisión de servicios esenciales. Las políticas educativas no alcanzan de forma uniforme a NNA, especialmente a los de mayor condición de vulnerabilidad y a quienes viven en áreas rurales, fronterizas, afectadas por el cambio climático y la movilidad poblacional. Además, las limitaciones económicas de las familias y comunidades, junto con la falta de personal educativo, causan la interrupción del proceso pedagógico regular para muchos estudiantes y evitan que cuenten con un ambiente propicio para el aprendizaje.

Es desafiante la recuperación de las escuelas tras emergencias relacionadas con eventos naturales (temporada de lluvias) los cuales, a corto o largo plazo, han generado interrupciones en las actividades educativas. Esta situación es particularmente urgente en estados periódicamente afectados por dichas emergencias, tales como: Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Lara, Miranda, Monagas, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia.

Durante este periodo, unas 67 escuelas han resultado afectadas de manera directa, con la pérdida de la infraestructura total o parcial, o indirectamente por dificultad de acceso debido a la afectación de vías y anegación de comunidades. En consecuencia, más de 33.000 NNA han visto interrumpidas sus actividades escolares. El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MMPPE) ha activado planes especiales para la atención de la población escolar a distancia. Adicionalmente, considerando los niveles de vulnerabilidad de los municipios en estos estados afectados, se estima que unas 5.000 escuelas podrían verse afectadas por amenazas hidrometeorológicas, lo que representa que más de 1 millón de estudiantes estarían en riesgo de ver interrumpida su actividad educativa.

Respuesta

Hasta la fecha, el Clúster de Educación ha implementado actividades por medio de 17 organizaciones en 92 municipios de 15 estados, alcanzando un total de 225.327 personas, 18,7 % de la población meta del clúster de Educación para el 2024. Del total, 213.350 son NNA y 11.977 han docentes y personal educativo[1].

Durante los meses de septiembre y octubre se reportaron 4,407 personas alcanzadas no recurrentes, coincidiendo con el final del periodo vacacional y el inicio de las clases, un periodo en el que típicamente se ralentizan las actividades de respuesta en educación por parte de las organizaciones implementadoras. Las actividades desarrolladas se agruparon en tres objetivos sectoriales, que se describen a continuación:    

  • Aportar a que NNA disfruten de condiciones y oportunidades para aprender y adquieran las competencias y habilidades fundamentales por medio de programas de aprendizaje alternativos, de educación y formación técnica y profesional, y de apoyo socioemocional: Se alcanzaron 1.532 NNA mediante programas de educación alternativa, de los cuales el 51% son niñas o jóvenes mujeres. Entre ellos, 362 pertenecen a comunidades indígenas y 15 tienen alguna discapacidad. Del total, el 40% participó en programas de educación y desarrollo de la primera infancia, el 30% en programas de educación y formación vocacional técnico-profesional, y el 11% en programas de aprendizaje socioemocional.
  • Apoyar la mejora de las condiciones de ejercicio de la docencia para que maestros/as puedan entregar una educación de calidad. Se impulsaron actividades de formación para docentes y otro personal educativo llegando a  547 personas (83% mujeres). Entre las personas atendidas estuvieron 56 docentes de pueblos indígenas.
  • Contribuir a que las niñas, niños y adolescentes más afectados por la crisis tengan acceso a escuelas seguras y equipadas con condiciones materiales para mejorar la calidad de la educación y los resultados de aprendizaje. Se llegó a 2.546 NNA y personal de escuelas con materiales y equipamiento para el aprendizaje, de los cuales el 100% fueron personas de comunidades mayoritariamente compuestas por pueblos indígenas de los estados Delta Amacuro y Zulia. 

Brechas

El financiamiento destinado a mejorar el acceso y permanencia en la educación, así como los niveles de aprendizaje alcanzados en ella, sigue siendo insuficiente.

Fomentar una respuesta intersectorial que brinde apoyo integral a los docentes toda vez que se encuentran afectados por las mismas situaciones que afectan a sus comunidades, con el impacto negativo que esto genera para los estudiantes.

[1]NNA reportados como no recurrentes en el 345W de enero a octubre de 2024 que se beneficiaron de actividades realizadas en escuelas y/o centros educativos. El número de NNA beneficiados se calculó tomando, por escuela, la actividad con mayor número de beneficiarios no recurrentes. De igual forma, el número de docentes y personal educativo fueron calculados utilizando los reportados como no recurrentes de la 345W de enero a abril 2024 utilizando el máximo entre la suma del personal docente y educativo formado.

Alojamiento, Energía y Enseres

Necesidades

Las precipitaciones sostenidas durante septiembre y octubre en gran parte del territorio nacional han ocasionado la saturación de los suelos y desbordamiento de ríos y quebradas en el estado Táchira (municipio Junín) provocando derrumbes y pérdidas de enseres en poblaciones rurales. Asimismo, han dificultado la implementación de actividades en algunos sectores de los estados Sucre (municipios Montes y Valdez) y La Guaira (municipio Vargas).

En el estado Zulia, la constante intermitencia en el suministro eléctrico en comunidades fronterizas ha generado inconformidad de los habitantes. Ante la precariedad en el suministro de servicios básicos, han realizado acciones para impedir el libre tránsito hacia y desde la frontera con Colombia.

Asimismo, se ha identificado que las organizaciones no han incorporado procesos de sensibilización con las comunidades frente al mantenimiento de las obras ejecutadas, lo cual es crucial para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Respuesta

En el período de septiembre y octubre, más de 4.646 personas se beneficiaron de las actividades del Clúster de Alojamiento, Energía y Enseres (51% mujeres, 46% NNA, 21% personas indígenas y 3% personas adultas mayores). El mayor número de personas alcanzadas se registró en los municipios Sucre del estado Miranda, Libertador de Distrito Capital, Bolívar del estado Táchira, Páez del estado Apure y Libertad del estado Táchira.

  • En acciones de alojamiento, 1.539 personas (47% mujeres, 40% NNA, y 1% personas con discapacidad) fueron alojadas en espacios temporales en Táchira, Apure, Miranda y Zulia. Se rehabilitó una escuela en Distrito Capital, alcanzando a 1.032 personas.
  • Como parte de la respuesta para mejorar el acceso a energía, se realizaron capacitaciones y sesiones informativas sobre energías alternativas en los estados Miranda y Táchira, alcanzando a 1.942 personas. Se entregaron 23 lámparas solares para beneficiar a 55 personas vulnerables en los estados Miranda, Zulia y Apure.
  • En cuanto a la respuesta con enseres básicos, se entregaron 212 kits y más de 1.526 enseres básicos para alcanzar a 1.869 personas en comunidades, centros comunitarios, centros educativos y espacios de autoridades de coordinación civil o militar en los estados Sucre, Distrito Capital, Falcón, Táchira, Zulia, Apure, Miranda y Aragua.

Brechas

  • El constante incremento de las lluvias ha visibilizado el estado de vulnerabilidad de las personas que residen en los municipios de mayor riesgo , lo que evidencia la ausencia de herramientas y su difusión  para que las comunidades afronten efectos adversos de estos eventos hidrometeorológicos, por lo que se reitera la importancia de su preparación frente a emergencias.
  • Se ha registrado en el último trimestre un aumento de hasta el 25% aproximadamente en el costo de las obras que se realizan desde el sector, el cual ha impactado directamente sobre las estimaciones que se proyectan al inicio de la implementación, menguando el alcance final de las intervenciones.
  • También se destaca una perdida considerable de mano de obra especializada, relacionada con la movilidad humana y/o movimientos pendulares que se registran en la región fronteriza. 

Coordinación

Durante el mes de octubre, en el marco del proceso del Ciclo de Humanitaria (HPC, por sus siglas en inglés), OCHA, el Grupo Inter clúster y los Foros Locales de Coordinación (FLC) llevaron a cabo Talleres de Necesidades Humanitarias para identificar conjuntamente las principales necesidades humanitarias, el nivel de severidad y las brechas en la respuesta, en 10 estados del país, los cuales contaron con una amplia participación de organizaciones humanitarias.

En cuanto a los desafíos de acceso humanitario, durante los meses de septiembre y octubre trabajadores humanitarios expatriados de  - de organizaciones nacionales e internacionales - enfrentaron obstáculos al momento de salir o entrar al país.  A nivel nacional, en el mes de septiembre las organizaciones humanitarias reportaron treinta (30) incidentes de acceso humanitario[1]. Estos incidentes generaron retrasos en la implementación de actividades. Las organizaciones con mayor número de incidentes reportados fueron las organizaciones humanitarias internacionales (17), seguidos de las organizaciones humanitarias nacionales y locales con (11) y las Naciones Unidas (02). Las limitaciones burocráticas y administrativas y las restricciones físicas al movimiento de actores, organizaciones y/o insumos humanitarios dentro del país fueron las dos categorías de incidentes con mayores reportes.

En relación con la Línea de Contacto, se han registrado 19.332 comentarios, un descenso del 12% respecto al mismo período del año 2023. Además, se mantiene la tendencia de que el 65% de los comentarios provienen de mujeres entre 18 y 59 años. Los canales de comunicación predominantes continúan siendo los tradicionales no digitales, como las conversaciones cara a cara y los buzones de sugerencias. Estos canales son gestionados y atendidos en un 96%, con un tiempo promedio de respuesta de 2.3 días.

A partir de las retroalimentaciones recibidas, se han implementado actividades de fortalecimiento de capacidades para los actores humanitarios, especialmente en lo referente a las estrategias de comunicación con comunidades y el abordaje comunitario, con un enfoque basado en los principios humanitarios. Además, de la incorporación de mejoras en la planificación de actividades en el futuro a partir de las sugerencias y recomendaciones recolectadas, junto a la prestación de servicios esenciales de manera individual para la atención de las necesidades emergentes dentro de las comunidades.

Durante este año, la Red de Igualdad de Género (RIG) actualizó su membresía, contando ahora con Puntos Focales de Género (PFG) en todos los FLC, ambas AdRs y 7 de 8 clústeres, asegurando la transversalización de género en la programación humanitaria y el apoyo técnico territorial. La RIG incluye 54 organizaciones nacionales y 18 internacionales.

En programación, se implementó un enfoque integral y diferenciado por género. Por primera vez, una Organización de Mujeres (ODM) local lideró un consorcio con una organización internacional, y una Organización Lidera por Mujeres (OLM) recibió financiamiento del UN Trust Fund to End Violence Against Women. Se priorizaron consorcios enfocados en OLM/ODM y temas que protegen vidas de mujeres y niñas.

Se realizaron dos talleres sobre programación sensible al género y el marcador GAM, con 126 participantes. Además, se trabajaron boletines especializados para el Día de las Mujeres Indígenas, el Día Internacional de la Niña y el Día de las Mujeres Rurales. Durante los 16 días de activismo, se coordinó un cronograma conjunto de actividades con el AdR de VBG, el Clúster de Protección, el GTTdP y las organizaciones de la RIG.

 

[1] Un incidente de acceso humanitario se refiere a la dificultad que tienen las organizaciones humanitarias para llegar a la población donde realizarán su implementación, o la dificultad que tienen esta población para acceder a bienes, servicios, y a la acción humanitaria.

Logística

Durante los últimos meses, las operaciones humanitarias han enfrentado desafíos logísticos significativos, exacerbados por las lluvias que han dañado infraestructuras viales en al menos cinco estados del país (Mérida, Barinas, Apure, Táchira y Guárico). Igualmente, se han registrado retrasos en las operaciones de importación a causa del aumento en el volumen de importaciones por las festividades de fin de año. Ante esta situación, el Clúster de Logística ha intensificado sus operaciones durante este periodo, focalizando sus esfuerzos tanto en el terreno como a nivel estratégico.

En septiembre, se realizó una evaluación de las operaciones fluviales gestionadas por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) en el municipio Antonio Díaz, Delta Amacuro, con el objetivo de identificar brechas logísticas y mejorar el acceso a la asistencia humanitaria para otras organizaciones en esta zona de difícil acceso a través de la Provisión de Servicios del WFP.

En octubre, se inició el ejercicio de Evaluación de Brechas y Necesidades (GNA por sus siglas en inglés) en paralelo con la participación en talleres regionales en 10 estados del país organizado por OCHA. Estos procesos han sido clave para obtener una visión integral de los desafíos logísticos actuales y elaborar una estrategia que aborde las necesidades más urgentes y optimice las operaciones humanitarias en 2025.

Al mismo tiempo, se realizó un taller sobre medio ambiente y acciones ecológicas para mejorar las prácticas logísticas sostenibles en las operaciones humanitarias. El taller fomentó la colaboración entre 35 organizaciones humanitarias y el sector privado, demostrando cómo las estrategias ecológicas pueden reducir el desperdicio, bajar los costos y aumentar la eficiencia. 

Contactos

Fernando Hesse
Jefe Adjunto de Oficina
hessef@un.org

Jennifer Moreno
Oficial de Información Pública
moreno7@un.org