GTPI (Plan de Respuesta 2024-2025)

Socios activos: 30

Liderado por:

Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y Grupo Inter agencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM)

Resumen de prioridades 

Colombia es un país étnico y multicultural, esto implica que los pueblos étnicos, en especial los pueblos indígenas, tienen situaciones y particularidades que el Plan de Respuesta Humanitaria debe prever. En sintonía con lo anterior, es importante reconocer que Colombia cuenta, según cifras del Ministerio del Interior 2020, con 226 pueblos indígenas en Colombia, 966 resguardos indígenas, 1073 comunidades que están por fuera de los resguardos y 5104 comunidades dentro de los resguardos. Lo que hace que se visibilice la diversidad cultural y los retos que implica para la adecuación intercultural de la respuesta humanitaria[ 1]


La principal prioridad del grupo es generar articulación entre las comunidades de pueblos indígenas en representación de Organizaciones Nacionales, Regionales y Locales y las Organizaciones Internacionales, las agencias de Naciones Unidas que estén pensando en desarrollar e implementar proyectos con pueblos indígenas promoviendo que se involucren desde el inicio del ciclo de proyectos. De esta forma, las prioridades del grupo de trabajo se centran en establecer diálogos y reflexiones entre estos actores, para el fortalecimiento y comprensión de los conocimientos, saberes, espiritualidades y capacidades sobre las visiones propias de los pueblos indígenas. Así como también, articular con grupos y espacios claves para la incidencia sobre la situación humanitaria y de migración de pueblos indígenas. De igual forma, complementar estos procesos con el desarrollo o reforzamiento de herramientas de análisis y generación de conocimiento en asuntos indígenas que puedan apoyar el buen acompañamiento e implementación del enfoque étnico con las comunidades. 


El Grupo Temático de Pueblos Indígenas, también, considera primordial que las comunidades de pueblos indígenas sean integradas de manera efectiva en la construcción de las estrategias por parte de cada una de las organizaciones internacionales y agencias del SNU que hacen parte del sector humanitario. Para ello, es importante que las organizaciones y agencias no limiten la participación de las comunidades indígenas al solo hecho de ofrecer sus sabios conocimientos para facilitar la comprensión de sus modos de vida, sino que puedan ser agentes activos en la armonización individual y colectiva que se pretende ofrecer con las diferentes acciones a desarrollar conforme a la misionalidad de cada organización del sector. 

Mensaje de las comunidades

Dentro de las buenas prácticas del grupo, realizamos encuentros interculturales para la comprensión de temas sensibles para los pueblos indígenas y su abordaje. Desde esas experiencias hemos revitalizado grandes reflexiones en torno a las violencias basadas en género y las mujeres indígenas manifiestan: 


Se resalta la importancia de promover espacios de sensibilización para el personal humanitario con el fin de adecuar y mejorar el relacionamiento con los Pueblos Indígenas. Invita a fortalecer las capacidades del personal humanitario situado en los territorios para una mejor comprensión y seguimiento de las situaciones que aquejan a las mujeres indígenas. 


Desde su voz, sentir y expresar, señala que algunas de las formas en como los mecanismos de cooperación evalúan la eficacia de los proyectos, no se adecuan a las necesidades concretas de las mujeres indígenas. 


Por último, hace un llamado para que donantes, organizaciones y agencias, trabajen conjuntamente en las fases de los proyectos, respetando, atendiendo, adecuando y prestando especial atención a las autonomías de las mujeres dentro de sus respectivos proyectos de vida. 


Mujer indígena del Pueblo Muisca.

Estrategia de respuesta 

La estrategia del grupo se basa en generar espacios de reflexión y formación mutua entre diversos actores y especialmente personas representantes de pueblos indígenas sobre la ejecución de proyectos, formas de comprensión y relacionamiento de socios con los pueblos indígenas. Además de visibilizar situaciones humanitarias, experiencias y procesos territoriales a espacios de alto nivel, a través de los procesos autogestionados y de sistemas propios de autoprotección ante las crisis humanitarias de las organizaciones y comunidades indígenas. Por otra parte, se pretende generar y promulgar herramientas, documentos o piezas contextualizadas y accesibles que recolectan las reflexiones, mensajes y recomendaciones para el buen relacionamiento y trabajo con pueblos indígenas.


Lo anterior obedece a la Estrategia de Gestión de la respuesta Humanitaria para pueblos indígenas, que permite realizar un monitoreo por sectores, estableciendo caminos más profundos y operativos de análisis y pertinencia de la respuesta entre las organizaciones de pueblos indígenas y organizaciones humanitarias. Lo cual ha permitido posicionar espacios de consulta, escucha y análisis mutuos que han resultado oportunos y precisos al generar recomendaciones prácticas a los socios internacionales y al SNU en materia de coordinación ante las afectaciones humanitarias. 


Por último, el grupo seguirá realizando espacios de sensibilización frente a las visiones propias, manejo de la información de afectaciones humanitarias desde los observatorios de derechos de los pueblos indígenas. Sumando retos frente a la descentralización del grupo del espacio nacional y las situaciones humanitarias en pueblos no contactados o en aislamiento voluntario anclados a la baja capacidad de respuesta, caso especial de departamentos como Vaupés, Vichada, Guainía, Putumayo y Amazonas.

Priorización geográfica:

Vichada, Guainía, Norte de Santander, Amazonas, Arauca y Putumayo.