Coordinación descentralizada en áreas
La coordinación basada en áreas busca fortalecer la colaboración entre los esfuerzos humanitarios, de paz, desarrollo, cambio climático/medio ambiente y migración, alineando prioridades comunes definidas en marcos de planificación clave. En 2024, se seleccionaron tres departamentos piloto - La Guajira, Valle del Cauca (Buenaventura) y Guaviare - para un análisis participativo en estos ámbitos. Las metodologías de trabajo interagencial y participativo (Laboratorio Protipado Local de Buenaventura , y Laboratorio Portotipado Local de Guaviare), fue una de las siete innovaciones seleccionadas a nivel mundial por el Global Pulse de la ONU para participar en un programa de aceleración destinado a escalar innovaciones con el potencial de avanzar hacia una ONU 2.0, conforme a la visión del Secretario General. A través de un taller intensivo de una semana en Finlandia, los miembros del equipo del laboratorio de prototipado adquirieron conocimientos clave para desarrollar una estrategia que permita escalar la innovación, maximizando su impacto y sostenibilidad.
Se ha avanzado en la planificación conjunta a nivel territorial, asegurando una mayor coherencia entre los planes de acción inter-agenciales para la respuesta humanitaria y las intervenciones en desarrollo, favoreciendo el enfoque de nexo. En Guaviare, se territorializó el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, logrando una mayor integración de la planificación local entre pilares. Este proceso, fortalecido por la Iniciativa Flagship y desarrollado con actores locales, ha permitido identificar elementos clave para el desarrollo territorial, integrando prioridades humanitarias y oportunidades de desarrollo en un contexto de conflicto armado. Igualmente se han territorializado los planes de respuesta humanitaria.
Experiencias documentadas

Stories of Change: Weaving the Future of Guaviare (en inglés)
Experiencia del piloto en Guaviare fomentando el diálogo y la colaboración entre agencias ONU y comunidades locales con el desarrollo de soluciones juntas frente desafíos de deforestaciones y plantaciones ilícitos
View more
Community recommendations for flood response inter-agency mission "Building resilience in la Mojana” (en inglés)
Una recopilación de recomendaciones y prioridades comunitarias en respuesta a las inundaciones en la Mojana, para dar una voz a los actores locales y documentar sus ideas de soluciones locales.
View more
Tejiendo saberes: Diálogo humanitario con comunidades indígenas en la Guajira
Estudio de caso con una compilación de lecciones aprendidas y buenas prácticas acerca de mecanismo de respuesta rápida y la colaboración con comunidades indígenas.
View moreInvolucramiento de organizaciones locales en la coordinación
En la mejora del involucramiento de ONGs locales se ha logrado involucrar más actores locales de los territorios - ONGs locales, organizaciones de base y sociedad civil, siendo intermediarios claves con la población civil - en el proceso de análisis y planificación de respuesta humanitaria. En el 2024 se registró un aumento substancial de ONG locales y nacionales. 126 participan activamente en la arquitectura humanitaria (EHP, ELC etc.) y se crearon de subgrupos locales de ONGs locales (p. ej. Nariño, Norte Santander) y nacionales (El grupo de Trabajo Localización formado por casi 300 organizaciones nacionales) para seguir promoviendo su participación en los Equipos Locales de Coordinación (ELC) y en el EHP.
ReliefWeb results
Colombia + 1 more
Colombia: Planes territoriales departamentales PRPC 2025 - Ciclo de programación humanitaria 2025 (Enero de 2025)

Contexto El Chocó se ha caracterizado por impactos human itarios asociado al conflicto armado, incluidos desplazamientos individuales y masivos, confinamientos y acceso limitado a servicios esenciales, además de las afectaciones por variabilidad climática. Desde el año 2022…