Fondo Humanitario Regional para América Latina y el Caribe (RHPF LAC) ventana Colombia

Contexto y estructura del fondo

 

Como parte del Fondo Humanitario Regional para América Latina y Caribe (RHPF LAC, por sus siglas en inglés), se creó en 2024 la ventana para Colombia, conocida como Fondo Humanitario en Colombia, para abordar la situación humanitaria mediante una asistencia que salve vidas. Este fondo proporciona financiamiento flexible que apoye los objetivos estratégicos del Equipo Humanitario País (EHP) en el contexto actual de Colombia, en línea con los objetivos globales de los CBPF (Fondos Humanitarios País). Su misión es salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana mediante una asistencia oportuna y coordinada basada en las necesidades y prioridades locales y nacionales, lo que mejora la eficacia y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria y otorga mayor previsibilidad al financiamiento. Además, el RHPF LAC en Colombia impulsa la localización de la respuesta humanitaria, ampliando el acceso a la financiación para socios locales y fomentando asociaciones justas y constructivas que fortalezcan la capacidad y visibilidad de estos actores en el sector.

El fondo igualmente promueve alianzas y consorcios con otras organizaciones como sub-socios, o mediante micro-subvenciones para fomentar su acceso. Este proceso de elegibilidad se realizará de manera periódica de acuerdo con el Plan de Elegibilidad del Fondo. La junta asesora del fondo es constituida por representantes de ONGs locales y nacionales, internacionales, la ONU y donantes.

Composición de la junta asesora del Fondo

Actualización del proceso - avances 2024

Para 2024 los EEUU (BHA), la Unión Europea, España, Suecia y Suiza eran los donantes claves, juntando un monto total de 3.5M USD.  

Donantes
Contribuciones de los donantes en 2024

 

Basado en un primer mapeo de organizaciones, y un análisis detallado de capacidades según los requisitos del fondo, 23 organizaciones han sido cualificados en 2024 como elegibles.  

socios

 

Con estas organizaciones - exclusivamente ONGs nacionales y locales, se lanzaron dos convocatorias del fondo en el 2024: la asignación estándar en septiembre y una asignación de reserva en noviembre 2024. Para 2024 se definieron tres ejes específicos:

Presencia departamental de ejes temáticos
Alcance geográfico de los proyectos del Fondo seleccionados en 2024 
  1. Mecanismos de respuesta rápida locales y descentralizados para atender las necesidades vitales.
  2. Mecanismos de prevención y protección comunitaria (autoprotección).
  3. El refuerzo de la resiliencia comunitaria según las experiencias de los pilotos de la iniciativa Flagship.  Según el eje temático se identificaron las zonas geográficas siguientes: Bolívar del Sur, Caquetá, Chocó, Meta, Guaviare y Putumayo, La Guajira, Valle del Cauca (Buenaventura).

Según el eje temático se identificaron las zonas geográficas siguientes: Bolívar del Sur, Caquetá, Chocó, Meta, Guaviare y Putumayo, La Guajira, Valle del Cauca (Buenaventura).

Para 2024 el comité de revisión técnico del fondo analizó y seleccionó 11 proyectos que fueron aprobados por la junta asesora. La implementación de estos proyectos será sobre una duración de 12 meses en 2025/inicio de 2026 con un presupuesto entre 200.000 y 300.000 USD por proyecto.

Factsheets con los avances 2024

ReliefWeb results

View all updates

Outlook - próximos pasos para 2025

  • Implementación de los 11 proyectos seleccionados, incluyendo en seguimiento, intercambio de experiencias y capitalización de buenas prácticas.  
  • Seguimiento con otras organizaciones para finalizar y/o iniciar el proceso de cualificación.
  • Recaudación del fondo con los donantes, para el lanzamiento de nuevas asignaciones