Grupo de Trabajo sobre Acceso Humanitario

Miembros del Grupo de Trabajo de Acceso Humanitario

En Colombia, las restricciones de acceso humanitario han mostrado una tendencia ascendente desde 2022, asociadas a dinámicas de violencia, y a dificultades geográficas y de la variabilidad climática. Lo que llevó a organizaciones humanitarias que conforman el Equipo Humanitario País (EHP) a crear el Grupo de Trabajo sobre Acceso Humanitario (GTAH), cuya función principal es identificar y analizar los obstáculos y prioridades del acceso humanitario, y desarrollar estrategias que generen un mayor respeto del personal y los bienes humanitarios, y de la población civil en el acceso a sus necesidades básicas. Desde la creación del GTAH se han conformado Grupos Territoriales de Acceso (GTA) en Norte de Santander, Cauca, Nariño, Chocó y Córdoba, que han desarrollado estrategias de acceso a situaciones particulares con el acompañamiento y apoyo del GTAH.

Las acciones de las organizaciones humanitarias se basan en principios y estándares humanitarios básicos. Los principios —humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia—, son mínimos requeridos para actuar con rigor operacional y un claro marco ético, y asistir a los más necesitados sin distinción desfavorable. Las actividades humanitarias y las formas de llevarlas a cabo no deben verse afectadas por consideraciones políticas o militares, ni deben instrumentalizarse y/o desviarse para la consecución de otros fines. Es necesario promover un mayor respeto por la acción humanitaria en escenarios de diálogo, cese al fuego y en el desarrollo del conflicto armado en Colombia. 

Contactos

Líder: OCHA 

Punto Focal: Sergio Triana 
+57 3103095896
sergio.triana@un.org

 

Colíder: DRC 

Punto Focal: Armando Gamboa / Juan Peña
+57 3102196797 / 3232275460
armando.gamboa@drc.ngo / juan.pena@drc.ngo

Funciones y responsabilidades

El GTAH es responsable de identificar y analizar los problemas y prioridades del acceso humanitario, y de desarrollar recomendaciones operacionales y de políticas para abordar estos desafíos. El GTAH se centrará en:

  • Promover un enfoque coordinado y basado en principios humanitarios para mejorar el acceso y el espacio humanitario de los actores y socios humanitarios.
  • Identificar las prioridades y retos relacionados con el acceso humanitario y recomendar las acciones que deben ser tomadas o aprobadas por el GTAH.
  • Monitorear y documentar las tendencias en materia de acceso y documentar las buenas prácticas y lecciones aprendidas para lograr un acceso efectivo a las comunidades en necesidad.
  • Facilitar el intercambio de experiencias con los socios humanitarios en los territorios con retos en términos de acceso humanitario.
  • Conocer las herramientas existentes de orientación sobre las negociaciones de acceso, así como la definición de mensajes comunes, posiciones y estrategias relacionadas con los temas de acceso.
  • Iniciar una aproximación como GTAH con los socios de Agencias y ONG con experticia en temas de coordinación civil- militar para el intercambio de información y perspectivas, que conduzcan a un mayor acceso humanitario bajo el respeto y cumplimento efectivo de los principios humanitarios.
  • Adelantar encuentros con miembros del Gobierno responsables del tema para adelantar sinergias e iniciativas.
  • Monitorear, documentar y reportar a través de los mecanismos pertinentes, por parte de los miembros del GTAH eventos de acceso humanitario para poder poner en marcha acciones de incidencia y comunicación que tenga en cuenta los mensajes claves construidos por el GTAH, el relacionamiento con stakeholders y la perspectiva étnico-territorial.

Actividades y reuniones

El GTAH se reúne mensualmente, y de manera ad hoc, de ser necesario, para:

  • Asegurar la disponibilidad de información consistente y fiable sobre el acceso humanitario para el EHP bajo una herramienta colectiva de registro por determinar, acompañada técnicamente por OCHA y diligenciada por los socios.
  • Analizar colectivamente los casos reportados por el equipo, para identificar tendencias y facilitar la caracterización del acceso humanitario y ofrecer lineamientos técnicos que puedan ser de interés de los miembros y de la comunidad humanitaria en Colombia en general.
  • Promover/definir la elaboración periódica de productos de información analíticos que sirven de incidencia, para impulsar la toma de decisiones (estrategias, acciones, actividades) a nivel de EHP.
  • Diseñar enfoques colectivos para abordar oportunamente los problemas recurrentes que restrinjan el acceso humanitario y, por lo tanto, limiten la eficacia de la respuesta humanitaria.
  • Elaborar mensajes claves comunes sobre el acceso humanitario e incluirlos en cualquier documento pertinente del EHP, como el Humanitarian Needs Overview (HNO), el Humanitarian Response Plan (HRP), así como presentaciones de contexto, para promover los principios humanitarios en el contexto del acceso humanitario.

Monitoreo y seguimiento a eventos de restricciones al acceso humanitario

Los miembros del GTAH tienen la tarea de monitorear y dar seguimiento a los eventos de acceso en los territorios. Se espera el apoyo de los miembros del EHP y de los ELC para este efecto. En este sentido, las tareas son:

  • Monitorear y analizar los incidentes y/o la información reportada sobre restricciones de los trabajadores humanitarios para acceder a las personas en necesidad, o viceversa, a través de un sistema por definir, establecido para este fin.
  • Monitorear y analizar los incidentes y/o la información reportada sobre la seguridad de los trabajadores humanitarios.
  • Compartir y socializar información relacionada al acceso humanitario (guías, informes, herramientas) que faciliten el entendimiento del tema y el intercambio de la información adecuada (incluye EHP, ELC y sus gestores de información).
  • Documentar análisis de tendencias de los casos relacionados con las restricciones de acceso humanitario para la toma de decisiones, incluyendo el desarrollo de productos gráficos (mapas, infografías) y narrativos conjuntos.
  • Apoyar a los territorios donde haya ELC, y orientarles mediante capacitación y guías para encontrar estrategias efectivas y adaptadas a sus contextos locales para lograr el acceso efectivo a las comunidades.
  • Organizar y/o facilitar la formación sobre los principios y las negociaciones humanitarias.
  • Cuando se considere necesarios y si se tiene la experticia, facilitar el acceso humanitario.
  • Desarrollar, supervisar y/o actualizar la estrategia de acceso del EHP en Colombia.

Estrategias de Acceso

Considerando el panorama de acceso humanitario, el GTAH ha desarrollado tres líneas estratégicas de trabajo para 2025: gestión del conocimiento, reporte y análisis: seguridad y contexto y acceso a servicios básicos y protección, con el objetivo de abordar los desafíos relacionados con el acceso y mejorar la percepción, aceptación, seguridad y acceso a través de la aplicación de los principios y estándares humanitarios básicos.

En primer lugar, es fundamental generalizar, analizar y compartir información que permita gestionar el acceso humanitario, así como fortalecer las competencias técnicas. Para ello, es necesario continuar elaborando recomendaciones, reportes e informes, y reforzar las capacidades de los actores humanitarios, que incluyen entrenamiento y formación en acceso, protocolos de actuación y respuesta humanitaria, y la promoción de códigos de conducta o buenas prácticas. 

Por otra parte, a través del registro y análisis de eventos de acceso, se busca monitorear seguridad y contexto regional y elaborar productos de análisis que sirven para lograr, mantener y/o mejorar el acceso a las comunidades en necesidad, e impulsar la toma de decisiones de GTA (estrategias, acciones y actividades). 

Por último, se destaca la necesidad de desarrollar una estrategia para dar respuesta a las necesidades por parte de la población civil. Estas acciones incluyen esfuerzos de analizar eventos en razón de sectores más afectados para generar recomendaciones a nivel territorial. 

Otras acciones

Adicionalmente el Grupo de Trabajo de Acceso Humanitario se propone a realizar una serie de actividades en consideración a las diferentes barreras de acceso identificadas, estas son:

  • Realizar seguimiento a los Principios Operativos Conjuntos (JOP, por sus siglas en inglés).
  • Fortalecer negociación de acceso con las contrapartes relevantes en casos de amenazas y restricciones de acceso por GANE.
  • Campañas de sensibilización y Educación en el riesgo de Minas.
  • Identificar rutas de acceso terrestres, aéreas o fluviales para acceder a poblaciones vulnerables en zonas remotas afectadas por confinamiento y restricciones de acceso a bienes en el último año.
  • Desarrollar planes de movilidad durante la temporada de lluvias.

Últimas actualizaciones

ReliefWeb results

Colombia

Principios Operativos Conjuntos del EHP Colombia (Joint Operating Principles JOP) - Grupo de trabajo de Acceso Humanitario (GTAH), Mayo de 2024

Compromiso para asegurar la entrega de asistencia humanitaria basada en principios en Colombia Propósito y alcance: Las agencias y organizaciones comprometidas en la respuesta humanitaria en Colombia están de acuerdo en que estos Principios Operativos Conjuntos (JOPs) reflejan…

Format:
Manual and Guideline
Source:
OCHA
Posted:
18 Jun 2024
Files:
Download
View all updates