Equipo Local de Coordinación Córdoba

Conectando experiencias del ELC Córdoba (octubre - diciembre, 2024)

ReliefWeb results

Un Equipo Local de Coordinación (ELC) es un espacio para el diálogo, intercambio de información y coordinación entre los actores internacionales con presencia en una región. Este espacio inter-agencial bajo la orientación de UNCT y del Equipo Humanitario del País (EHP), aborda temas prioritarios para la región, incluyendo acciones de protección, humanitarias, iniciativas de desarrollo y construcción de paz.

Otra de las principales funciones del ELC es la coordinación con actores locales, incluyendo instituciones, con el fin de facilitar una respuesta humanitaria efectiva, así como la incorporación de aspectos de construcción de paz y desarrollo sostenible en la agenda departamental, bajo un principio de complementariedad y con un enfoque de derechos humanos. El ELC juega un papel clave en el acompañamiento a las instituciones locales para complementar la respuesta y para atender las brechas críticas.

El Equipo Local de Coordinación de Córdoba es liderado en temas humanitarios por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios (OCHA) y en ámbitos de construcción de paz y desarrollo por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El ELC de Córdoba coordina con las organizaciones presentes en el territorio tanto del SNU como de las ONGs locales e internacionales, actores e instituciones locales, con el fin de dar respuesta rápida y efectiva para las comunidades afectadas por emergencias humanitarias generadas por violencia armada, de desastres de origen natural y de variabilidad climática.

Así mismo, gestiona la información clave de cifras, necesidades, capacidades y prioridades comunitarias, respuesta, vacíos y brechas frente a la situación y contexto humanitario del departamento. Para atender una emergencia humanitaria de forma holística el ELC trabaja con el área de paz y desarrollo como complementariedad a la respuesta rápida con la comunicación e implementación de líneas estratégicas en coordinación con instituciones y organizaciones locales al establecer equipos de trabajo de forma crítica en los proyectos y programas enmarcados en este ámbito.

Actividades

  1. Análisis de contexto
  2. Identificación de necesidades humanitarias, de protección y vacíos en la respuesta
  3. Análisis, planeación y acciones temáticas en la Mesa de género y el Grupo Territorial de Acceso Humanitario de Córdoba
  4. Coordinación y preparación de respuesta humanitaria a las personas afectadas, de acuerdo con las necesidades y vacíos identificados
  5. Visibilización de la situación e incidencia e interlocución para la gestión de recursos e implementación de iniciativas a nivel departamental y local

Para más información sobre las actividades y alcance de los ELCs, consultar los Términos de Referencia

Presencia Operativa del ELC Córdoba

Áreas de Trabajo

Los ELC responden a políticas recientes de Naciones Unidas (Quadrennial Comprehensive Policy Review - QCPR) orientadas a maximizar la efectividad, eficiencia, coherencia, impacto y sostenibilidad del apoyo de la ONU a los esfuerzos nacionales de desarrollo y construcción de paz así como a los principios tradicionales de protección y de la eficacia de la ayuda/desarrollo. A través de la coordinación entre las agencias, fondos y programas (AFP) se busca maximizar el impacto colectivo del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Organizaciones no Gubernamentales nacionales e internacionales y otras organizaciones de cooperación internacional, promoviendo acciones integrales y complementarias que potencien la experticia y ventajas comparativas de cada actor.

Asimismo, los ELC buscan que las acciones del Sistema de Naciones Unidas (SNU) y de otras organizaciones de cooperación respondan a necesidades y prioridades locales y generen un impacto positivo en las comunidades fomentando la apropiación nacional y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades y asegurando la centralidad de la protección.

Principales afectaciones de la región

  • En el departamento de Córdoba, los impactos humanitarios sobre la población civil son significativos y van más allá de las emergencias masivas. El desplazamiento forzado individual es una consecuencia de la hegemonía departamental del grupo armado no estatal, afectando a miles de personas y comunidades enteras. Este desplazamiento acarrea una serie de desafíos, incluyendo la falta de acceso a servicios básicos, la ruptura de redes sociales y familiares, así como la exposición a riesgos adicionales como la violencia sexual y el reclutamiento forzado, que incluso al materializarse, son invisibilizados por los subregistros. Además, las restricciones impuestas por el GANE afectan la vida cotidiana de las comunidades, limitando su acceso a bienes y servicios, ayuda humanitaria y apoyo social. Estas restricciones generan un ambiente de miedo y vulnerabilidad, particularmente para aquellos en zonas rurales y de difícil acceso. La contaminación por minas antipersonal (MAP), municiones sin explosionar (MSE) y trampas explosivas (TE) también representa una amenaza constante para la población civil y los trabajadores humanitarios, de paz y de desarrollo en Córdoba.

     

  • La activación oportuna de rutas de atención humanitaria es crucial para ayudar a las comunidades afectadas por el conflicto armado y desastres de origen natural y por variabilidad climática. En el departamento de Córdoba, el Equipo Local de Coordinación (ELC) fortalece la articulación con instituciones para influir en la convocatoria de espacios de incidencia y toma de decisiones ante emergencias humanitarias y complementar la respuesta en caso de desbordamiento de capacidad. Se enfoca en identificar las prioridades comunitarias con enfoques diferenciales y coordinar medidas de protección para grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres, niños, niñas, adolescentes, entre otros. Es esencial garantizar el acceso a servicios especializados y prevenir la violencia de género y el reclutamiento, uso y utilización en la respuesta humanitaria.

     

  • A pesar de los esfuerzos por promover la paz y la reconciliación, la persistencia de la violencia armada muestra los retos de la implementación del Acuerdo de Paz en Córdoba. Los ataques contra la población civil y los líderes comunitarios obstaculizan la creación de un entorno seguro y pacífico en el departamento. Es clave fortalecer las instituciones locales para una respuesta efectiva a los desafíos de seguridad y desarrollo. Esto implica mejorar la capacidad de las autoridades locales para prevenir y responder a la violencia, así como fortalecer el sistema de justicia para asegurar la rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos. La participación activa de la sociedad civil es fundamental para promover la paz y la reconciliación, incluyendo el empoderamiento de las comunidades afectadas por el conflicto en la toma de decisiones y la implementación de programas de desarrollo local.

Antecedentes

Equipos Locales de Coordinación (ELC) comenzaron a operar en febrero de 2017, como transición de los Equipos Humanitarios Locales (EHL) impulsados ​por OCHA Colombia desde el año 2006, con el propósito de incluir los temas de paz y desarrollo en el área local.

Para información de análisis inter-agencial sobre Córdoba consultar el Briefing Departamental (corte enero - diciembre, 2023). 

Se ha publicado también el último Flash COVID-19 para el departamento de Córdoba. 

Documentos Destacados

ReliefWeb results

View all updates

Documentos Recientes

ReliefWeb results

Colombia + 1 more

Resumen Situacional Local, GIFMM Cesar, septiembre 2024

SITUACIÓN A la cárcel banda dedicada a la red de tráfico de migrantes liderada por funcionarios de la Registraduría. Entre los detenidos se encuentran cuatro funcionarios públicos, incluyendo el registrador municipal de La Paz (Cesar), Oswald Morales López,…

Format:
Situation Report
Source:
GIFMM, R4V
Posted:
17 Dec 2024
Files:
Download
View all updates

Infografías Recientes

ReliefWeb results

Colombia

Alertas humanitarias y sus implicaciones en salud, mayo 2024

Este producto tiene dos objetivo: Recopilar evidencia científica del impacto del conflicto armado en salud Describir un análisis de situación en salud (ASIS) de municipios afectados por alertas humanitarias Resumen de las emergencias humanitarias en mayo 2024 De acuerdo con…

Format:
Infographic
Source:
3iS, Health Cluster, PAHO
Posted:
23 Jul 2024
Files:
Download

Colombia

Evaluación comunitaria Subregión de la Mojana, junio 2024

Estos son los resultados, de la evaluación comunitaria realizada por la Alianza Comunal Mojana con apoyo del Equipo Local de Coordinación de Córdoba y el equipo de 3iS en el marco del consorcio EVIDEM, esta evaluación se…

Format:
Infographic
Source:
3iS
Posted:
19 Jul 2024
Files:
Download
View all updates

Contacto

Lider Humanitaria:
Laura Arias Montoya
laura.ariasmontoya@un.org

Lider Paz y Desarrollo:
Juana Potes
juana.potes@wfp.org

Gestora Información:
Luisamaría Rodríguez Morera
luisamaria.rodriguezmorera@un.org